top of page

La asimetría entre el argumento ontológico modal teísta y ateo.

  • Foto del escritor: Angel Rafael Sosa Muniz
    Angel Rafael Sosa Muniz
  • 27 ene 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 27 may 2020


Prueba ontológica de Gödel para demostrar la existencia de Dios.

    Uno de los más grandes eruditos, pertenecientes a la academia, que viven actualmente es Alexander Robert Pruss (5 de Enero, 1973). Con doctorados en las áreas de matemáticas y filosofía, el Dr. Pruss resulta ser uno de los académicos que podríamos meter en la categoría de «pesos pesados» en las áreas de filosofía de la religión, metafísica y ética. Además de los títulos mencionados, el Dr. Pruss es un católico devoto que ha trabajado muy de cerca las cuestiones intelectuales de la existencia de Dios tanto del bando teísta como del bando ateo.

      El 23 de Enero de 2018, el Dr. Pruss publicaba en su blog una entrada explicando una asimetría que él había detectado entre el Argumento Ontológico Modal teísta y su versión contraria, el Anti-Argumento Ontológico Modal.


     Nota #1: El contenido siguiente no es de mi autoría, se trata de una traducción de la entrada que el Dr. Pruss publicó hace dos años en su blog. El enlace de la entrada original se puede encontrar en el apartado de referencias al final de este escrito.


Nota #2: Se asumirá que el lector tiene algún conocimiento acerca del AOM, pues únicamente pondré la traducción del escrito original del Dr. Pruss. Para lectores menos entendidos en cuestiones de Lógica S5 y, en general, del AOM, conviene ir antes a estudiar un poco el tema para entender con mayor claridad lo que se trata aquí.


~ Rafael


La asimetría entre los argumentos ontológicos modales


«Una versión simple del argumento ontológico modal sería como sigue:

  1. Necesariamente: Si Dios existe, entonces necesariamente Dios existe. (Premisa)

  2. Posiblemente, Dios existe. (Premisa)

  3. Entonces, posiblemente, necesariamente Dios existe. (Derivando de 1 y 2)

  4. Por lo tanto, Dios existe. (Derivando de 3)

Es bien sabido que existe un argumento muy similar con conclusión opuesta. Sólo reemplacemos (2) por la premisa «posiblemente no existe Dios» y podremos cambiar la conclusión a «Dios no existe». Parece ser, entonces, que tenemos una simetría. No obstante, como Plantinga ha notado, podemos concluir de los argumentos que la probabilidad de que Dios exista es de 1/2; probabilidad que, combinada con el resto de argumentos teístas (o, tal vez, ¿con alguna versión plausible de la «apuesta de Pascal»?) podría ser útil.


Sin embargo, es interesante reconocer que la simetría es imperfecta en un sentido que no he visto que se le mencione en la literatura. Considere el siguiente argumento ontológico ateo:

  1. Si Dios existe, entonces necesariamente Dios existe.* (premisa)

  2. Posiblemente, Dios no existe.* (Premisa)

  3. Entonces, no es necesario que Dios exista.* (Derivando de 2)

  4. Por lo tanto, Dios no existe.* (Derivando de 1 y 3)

Este argumento difiere en dos cosas del argumento teísta. La primera de ellas, es que la premisa (1)* del argumento ateo es formalmente más debil (dado el axioma T) que la premisa (1) del argumento teísta. Esto no hace mucha diferencia, gracias a que la premisa (1)* no es más plausible que (1).


Pero hay una gran diferencia entre los argumentos. En el argumento teísta, inferir (4) de (3) requiere del controversial axioma de Brouwer perteneciente a la lógica modal (que se sigue del S5). Pero el argumento ateo no requiere de ningún axioma de la lógica modal más allá de las indiscutibles equivalencias modales de De Morgan para inferir (3)* de (2)*.


Lo primero que pensé al momento de darme cuenta de esta asimetría fue que el argumento ateo es, en cierto sentido, superior al argumento teísta, al menos si no se está seguro del S5 (o de Brouwer).


Lo segundo que contemplé fue que el argumento ateo es más propenso a la objeción ya que su premisa de posiblidad plantea una petición de principio. El que la conclusión se siga, más directamente, de las premisas, hace que una objeción apelando a una petición de principio sea un poco más plausible.


No sé que pensar en este momento.


De cualquier forma, no hay de que alarmarse. Para aquellos de nosotros que pensamos que el S5 es verdadero, las diferencias son muy pequeñas. No obstante, es bueno recordar que la simetría es imperfecta.»


- Dr. Alexander Robert Pruss.


Referencias


Enlace de la entrada original: http://alexanderpruss.blogspot.com/2018/01/an-asymmetry-between-theistic-and.html

Comments


  • Facebook
bottom of page