top of page

La filosofía y su relación con la ciencia. Una breve reflexión de un estudiante.

  • Foto del escritor: Angel Rafael Sosa Muniz
    Angel Rafael Sosa Muniz
  • 16 ago 2019
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 27 may 2020

Los que me conocen en persona, saben de primera mano que soy tan filósofo como científico, pues mi amor por ambas disciplinas es tan fuerte como la dicha que me da el escribir, más aún si el escrito tiene relación con estos temas, de ahí que este sea uno de los que más me encanta reflexionar y del que me provoca un gran placer escribir.

En medio de dos ambientes académicos, uno secular y otro religioso, pues estudio ambas disciplinas, me he encontrado numerosas opiniones, algunas diametralmente opuestas entre si y otras de las que estoy en brutal desacuerdo. Sería una arrogancia de mi parte deshecharlas sin antes haberles aplicado un juicio justo, a fin de validar o refutar sus proposiciones. Esta actitud filosófica que, en mi opinión, constituye una buena manera de llegar a la verdad, la he visto carente sobretodo en mi marco social científico, principalmente por parte de aquellos que se encuentran lejanos a la actitud de filosofar, pues, en su mente, el endiosamiento de la Ciencia ha imperado sobre su razón, al grado de confundirlos sobremanera. Tal es el caso de algunas de las personas con las que he discutido durante mi estancia en la facultad, donde, acometiendo contra mis posturas filosóficas (las cuales son obvias, sino basta darte un paseo por el contenido de esta página para darse cuenta), inician la empresa de intentar refutarme mediante el uso de un cientificismo puro y un naturalismo que raya en lo obsceno, posturas de las que hablaré y refutaré en otro post.

Ha sido durante estas discusiones o diálogos, donde me he dado cuenta de la carencia y la ignorancia que se tiene respecto a la actitud filosófica, en donde se le ha llegado a comparar con la especulación esotérica (en su sentido vulgar) o la retórica sin más, negándosele su capacidad de hacer ciencia.

Ha sido, bajo la influencia de este marco social, en donde me he preguntado lo siguiente:

¿El científico necesita de la filosofía?

Para responder esta cuestión, me propuse investigar más allá de mi círculo social, apelando a lo dicho y propuesto por científicos de renombre mundial, ya muertos, ya vivos.

Fue durante estas investigaciones, que me di cuenta de que este fenómeno que yo había observado en lo local, se repetía en lo mundial y en científicos famosos que han contribuido enormemente en diversos ámbitos de la ciencia.

Pero antes de profundizar más en esta problemática, quiero dejar en claro que es la filosofía [1]:

Filosofía es la ciencia de todas las cosas por sus causas supremas, por medio de la luz natural de la razón.

Por su definición, podemos darnos cuenta que la filosofía tiene por objeto de estudio toda la realidad, todas las cosas. No hay nada que se escape al estudio de la filosofía, ni siquiera la mismas ciencias. Es bajo este sentido donde podemos darnos cuenta de que la filosofía es la joya de la corona de la ciencia humana, la madre de todas las ciencias, donde sin ella, nada son.

Por tanto, la respuesta a la pregunta inicial es "Sí", los científicos necesitan conocer al menos lo básico de filosofía, que quizá no lleguen nunca a desarrollar a fondo, pues ellos son de un interes más partícular (Física, Química, etc.) No obstante, es necesario.

Basta con ver los estragos de la falta de filosofía en el marco científico para darse cuenta de este hecho. Puedo citar a autores de renombre que han dicho las más grandes barrabasadas, por ejemplo, lo dicho por Stephen Hawking [2] uno de los científicos contemporaneos más famosos:

...La filosofía ha muerto. La filosofía no se ha mantenido al corriente de los desarrollos modernos de la ciencia, en particular de la física. Los científicos se han convertido en los portadores de la antorcha del descubrimiento en nuestra búsqueda de conocimientos.

¡Pobre de Hawking que no se da cuenta que su trabajo sólo funciona si la filosofía está viva!

En pocas palabras, los científicos necesitan de la filosofía para que no digan estupideces tales como afirmar que la ciencia empírica es superior a la filosofía.

La filosofía sigue viva, y no hay ciencia que pueda matarla, pues si esa ciencia pudiese hacerlo no sería ciencia, y constituiría el suicidio de la razón.

~ Rafael

Referencias y bibliografía:

[1] Raul Gutierrez Saenz. (1997). Definición real de filosofía. En Introducción a la lógica(38). México: Esfinge.

[2] 2010 - El gran diseño Stephen Hawking y Leonard Mlodinow, Editorial Crítica

コメント


  • Facebook
bottom of page