top of page

Pensamientos acerca de la Sola Scriptura

  • Foto del escritor: Angel Rafael Sosa Muniz
    Angel Rafael Sosa Muniz
  • 1 jun 2020
  • 9 Min. de lectura

Actualizado: 1 jun 2020


     Soy un católico serio. Esto implica que creo firmemente cuanto la Iglesia Católica Romana cree y enseña. Lo que pretendo con este escrito no es dar una refutación a la tesis ni creencias del protestantismo, sino sólo expresar algunos pensamientos que he tenido los últimos días respecto a éste tema.


    Desde pequeño he crecido en una familia católica con tendencias al tradicionalismo y, aunque en ocasiones no entendía del todo el porqué de las doctrinas, con el pasar del tiempo me fui formando más en la fe y fui comprendiendo las razones de varias creencias del catolicismo. No fue hasta hace unos años que decidí dar el salto para volverme "apologista de internet". Como es de esperarse, me tomo muy en serio mi catolicismo, en el sentido de que busco que toda mi filosofía, ciencia y teología vayan acordes a las doctrinas de la Iglesia. Esto implica que considero (al igual que la Iglesia) que las doctrinas protestantes son heréticas y que pueden dar paso a más errores y malinterpretaciones que nos pueden llevar a dejar la ortodoxia.


      Mis experiencias personales con el protestantismo habían sido bastante malas hasta hace dos años, cuando comencé a conocer apologistas y filósofos protestantes actuales. He de decir que mucho de su trabajo me ha ayudado para desarrollarme en la filosofía y la apologética, les estoy agradecido por ello. No obstante, pese a todo esto, sigo creyendo firmemente que numerosas tesis filosóficas y teológicas pertenecientes al área del protestantismo son erróneas y que, de alguna u otra manera, el catolicismo las ha tratado y resuelto desde hace ya muchos años.


    Como católico creo que la Revelación se encuentra tanto en la Escritura como en el Magisterio y la Tradición de la Iglesia. Las implicaciones de este pensamiento desembocan en el rechazo de cinco tesis que muchos, sino es que casi todos los protestantes comparten: las cinco solas.


     Las cinco tesis que se proponen son las siguientes:

  1. Sola Scriptura

  2. Soli Deo Gloria

  3. Sola Gratia

  4. Sola Fide

  5. Solus Christus

     Me gustaría poder hablar de cada una de ellas. No obstante, requeriría mucho tiempo y espacio para poder hacer justicia a cada una, espacio y tiempo que no tengo en una entrada de "blog".


      Acorde al título de la entrada, veamos brevemente de lo que se trata la Sola Scriptura:


      Los evangélicos suelen reconocer a la Sola Scriptura como una doctrina cristiana muy importante. Tan importante es, que muchos argumentos contra el catolicismo (en especial a los sacramentos) se fundamentan en esta doctrina. Básicamente, esta tesis propone que toda doctrina cristiana se encuentra de manera explícita o implícita dentro de los textos sagrados. Bajo esta definición encuentro un problema muy serio: la doctrina se vuelve auto-refutativa. Asumiendo que la doctrina es verdad, no encontramos en las escrituras ningún lugar en donde se pueda ver ésta doctrina de manera explícita o implícita. Por tanto, bajo sus propios cánones, se establecería como una doctrina falsa.


      Por supuesto que no se concederá este punto de manera tan sencilla. Se puede contraargumentar que sí hay pasajes como 2 Timoteo 3, 14 - 17 que mencionan a la Sola Scriptura. El pasaje es el siguiente:


     "Más tú mantente firme en lo que has aprendido, y se te ha encomendado: considerando quién te lo enseñó: y también que desde la niñez aprendiste las sagradas letras que te pueden instruir para la salvación, mediante la fe que cree en Jesucristo. Toda escritura inspirada de Dios es propia para enseñar, para convencer, para corregir, para dirigir en la justicia: en fin, para que el hombre de Dios sea perfecto, y esté apercibido para toda obra buena."

     El pasaje, según algunos protestantes, parece apoyar y fundamentar la doctrina de la Sola Scriptura. Encuentro al menos tres problemas con esa respuesta:


     Primeramente, analicemos el tiempo gramatical del pasaje. Observemos que Pablo se refiere a la infancia de Timoteo, esto nos indica que la escritura a la que se refiere Pablo no es el canon bíblico protestante ni católico, sino las escrituras del Antiguo Testamento. Esto quiere decir que si se intenta hacer válida la tesis protestante utilizando este pasaje habría que preguntar si se refiere únicamente a la escritura del Antiguo Testamento. Tanto el protestante como el católico confesarán que el Antiguo Testamento no contiene la totalidad de la doctrina cristiana y que será necesario el Nuevo Testamento para complementarla. De hecho, la Escritura no se había terminado de escribir para este momento (por no decir que muchas de las enseñanzas de Jesucristo no se encuentran escritas en la Biblia. Véase: Juan 21, 25.), y con mucha seguridad podemos afirmar que no se habían definido aún muchas doctrinas cristianas como las mencionadas en el siguiente capítulo de la carta.


     De la misma manera, observemos que Pablo afirma que la Escritura es buena para el hombre de Dios, en tanto lo perfecciona. Pero de aquí no se sigue la doctrina de la Sola Scriptura. En efecto, la Escritura nos sirve para instrucción, para corrección y demás. En ese sentido la Escritura nos perfecciona, pero Pablo nunca menciona que sea lo único que lo haga. Así como podemos decir que el agua es buena, decimos que la Escritura perfecciona al cristiano; pero, al igual que el agua no es lo único bueno, la Escritura no es lo único que lo hace. Lo más que podría seguirse del pasaje es que, si bien la escritura perfecciona al cristiano mediante la doctrina que alberga, no posee la totalidad de ésta. Luego, no se seguiría la Sola Scriptura.


     Existe otro problema con este pasaje. Pienso que es muy forzada la interpretación que haría encajar la tesis protestante. Podemos decir que existen dos maneras de interpretar el texto, una protestante y una católica: encontramos explícitamente la afirmación de la revelación católica en apenas los primeros renglones:


"Más tu mantente firme en lo que has aprendido y se te ha encomendado: considerando quién te lo enseñó: y también que desde la niñez aprendiste las sagradas letras que te pueden instruir para la salvación, mediante la fe que cree en Jesucristo. "

     Recordemos que la Revelación, desde el punto de vista Católico, está contenida en la Escritura, la Tradición y el Magisterio. Pablo era el maestro de Timoteo y quien le había enseñado todo cuanto sabía éste. Ya contextualizados, podemos observar que Pablo le dice a Timoteo que debe conservar las enseñanzas y objetivos que se le habían enseñado desde su conversión al cristianismo. Esto es exactamente lo que la Iglesia Católica conoce como Tradición. Posteriormente, lo exhorta a considerar a su maestro, por quien aprendió todo cuanto sabe. Dado que Pablo era el maestro de Timoteo, la identificación del texto con el Magisterio de la Iglesia se hace patente. Lo que hoy los católicos conocemos como Tradición, era el Magisterio de ayer. Por lo que los mandatos que Pablo le daba a Timoteo en su carta eran los de conservar la tradición y considerar siempre las enseñanzas de los maestros, que en este caso eran los apóstoles. Los mandatos de Pablo se han conservado, pues, en una Tradición que se toma en cuenta por los Obispos (que son los sucesores de los apóstoles) al momento de dar forma al Magisterio. Por último, vemos la importancia que se le da a la lectura y estudio de las Sagradas Escrituras, afirmación perteneciente a la concepción católica de la revelación pero que dista mucho de ser la Sola Scriptura del protestantismo.


     Observamos, pues, que la concepción católica de la Revelación es un derivado natural de la predicación apostólica y que no expone un forcejeo en su interpretación a diferencia de su contraparte reformada.


     Ignoremos por un momento todo lo dicho y supongamos que el pasaje realmente apoya la tesis reformada. De ser así, el cristianismo estaría en un gran problema. Las contradicciones derivadas del texto bíblico se hacen presentes si afirmamos la veracidad de la tesis: observemos 2 Pedro 3, 14 - 16 y 2 Tesalonicenses 2, 14 - 16:


     "Por lo cual carísimos, pues tales cosas esperáis, haced lo posible para que el Señor os halle sin mancilla, irreprensibles y en paz, y creed que es para salvación la longanimidad de nuestro Señor, según que también nuestro carísimo hermano Pablo os escribió conforme a la sabiduría que se le ha dado, como lo hace en todas sus cartas, tratando en ellas de esto mismo; en las cuales hay algunas cosas difíciles de comprender, cuyo sentido los indoctos, e inconstantes en la fe pervierten, de la mismas manera que las demás escrituras de que abusan, para su propia perdición."

     "...a la cual os llamó asimismo por medio de nuestro Evangelio, para haceros conseguir la gloria de nuestro Señor Jesucristo. Así que, hermanos míos, estad firmes y mantened las tradiciones que habéis aprendido, ora por medio de la predicación, ora por carta nuestra."

     En la carta de Pedro se expone un problema derivado de la interpretación indocta de las cartas de Pablo (o sea, la Escritura), así mismo, expone que la solución es el estudio desde la Ortodoxia. Pedro condena explícitamente el abuso y la alteración del verdadero significado de las Sagradas Escrituras. Pareciese que la segunda carta a los Tesalonicenses es continuación y culmen del discurso de Pedro: Pablo termina por exhortar a los cristianos a mantener el conocimiento adquirido mediante la predicación y la carta escrita.


     Recordemos que en aquél entonces la cultura era una de tradición oral principalmente. La gente no acostumbraba la lectura personal, sino que la declamación y la predica eran los principales medios de enseñanza y comunicación de historias. Esto lo podemos encontrar en la sorpresa de San Agustín al momento de ver como San Ambrosio leía en silencio [1], esto fue en el siglo IV d.C. La predica de la Escritura venía acompañada por la enseñanza docta del que la predicaba, enseñanza que debía ser mantenida vía oral como principal medio de comunicación, esto se encuentra de acuerdo con la exhortación de  Pablo en su carta a los Tesalonicenses y que se identifica con el Magisterio de la Iglesia y su posterior Tradición. Por lo tanto, parece poco probable que la Sola Scriptura haya estado en la mente de Pedro o Pablo al momento de escribir sus cartas. Incluso si así fuera, la Sola Scriptura seguiría necesitando de un Magisterio que la enseñase doctamente y una Tradición que conservase su correcta interpretación. De hecho, me atrevo a decir que en muchas denominaciones protestantes existe algo análogo al Magisterio y Tradición católico, la conservación de las cinco ”solas” son prueba patente de ello.  


      Regresemos a lo anterior. Si suponemos que la Sola Scriptura es afirmada dentro de la Escritura misma, entonces tenemos una contradicción entre los pasajes Bíblicos. Pablo afirmaría que la Escritura es todo lo necesario para la formación del cristiano en la carta a Timoteo, ¿por qué diría que la predica es necesaria también en la carta a los Tesalonicenses? ¿esto no iría contra la condena de Pedro? La respuesta a la última pregunta es un "Sí" evidente. En consecuencia, si queremos mantener la coherencia lógica de las Escrituras sería necesario negar la Sola Scriptura.


     Una reformulación acerca de la tesis de la Sola Scriptura podría ir de este modo: se podría limitar la tesis a una que afirmara que la Escritura posee toda la doctrina cristiana necesaria para la salvación. El problema con esto es que sería una postura no muy interesante para el evangélico bajo sus estándares soteriológicos comunes. La tesis propuesta equivale a decir que la salvación se obtiene al seguir unos cuantos pasajes Bíblicos. No creo que alguien quisiera aplicar semejante reduccionismo. No obstante, sigo pensando que seguirían existiendo contradicciones entre los textos bíblicos.


     Hay otra reformulación, la cual me parece muy interesante: afirmemos que la Sola Scriptura no es una doctrina cristiana. El protestante puede optar por decir que la Sola Scriptura es verdad, pero no es una doctrina cristiana. Después de todo, muchas cosas se dicen acerca de la Escritura que son verdad, pero no son doctrinas cristianas.


     Sigo pensando que, incluso bajo esta definición, la doctrina posee serios problemas para mantenerse. No obstante, lo que la hace interesante es que tiene un impacto, a mi juicio positivo, en el propósito ecuménico entre las distintas denominaciones del cristianismo: si el protestante decide mantener esta visión de la Sola Scriptura (que a mi parecer sería lo más racional) ya no podría decir que los católicos somos herejes o heterodoxos ya que, el criterio para ser un hereje o un heterodoxo es negar alguna doctrina cristiana. El problema que veo con este movimiento es que, habría que preguntarnos acerca de la base epistemológica para semejante creencia. Después de todo, si no se trata de una doctrina cristiana, no podemos esperar que tenga sustento en la revelación pública. Tal vez se podría decir que Lutero recibió esta doctrina a manera de revelación privada, pero me parece una respuesta poco convincente. Quizá se podría decir que es resultado de una precaución que se tiene a priori para mantener la Ortodoxia o como resultado de una aplicación empírica de la doctrina, pero dudo fuertemente de ello. Tendré que dejar hasta aquí este punto, pues para desarrollar los motivos del porque sigo creyendo que la postura es errónea requeriría de mucho espacio y tiempo.


     La parte más interesante de la definición anterior, es que abre la posibilidad de que el protestantismo pueda aceptar fuentes de revelación ajenas a la Escritura, tales como la Tradición o el Magisterio. Esto es sólo si se acepta la Sola Scriptura como una aplicación a priori para mantenerse en la rectitud o como una hipótesis de trabajo inicial. En cuyo caso, esto podría ser un inicio para incentivar el diálogo ecuménico.


     Gracias a que el protestantismo no posee unión doctrinal, puede ser el caso de que esté pasando desapercibidamente posturas de la Sola Scriptura que escapen a estos problemas. En efecto, puede ser que dentro de congregaciones que pertenecen a una misma denominación se encuentren distintas creencias respecto a una misma cosa (las cuales puedan ser contradictorias, dicho sea de paso). Fuera lo que fuese, todavía más se podría decir de la Sola Scriptura y del resto de Solas. Tal vez en otra ocasión hablemos de ello.


~ Rafael

Referencias y comentarios


[1] Cfr. San Agustín, Confesiones, México, Porrúa, 1982(traducción de Francisco Montes de Oca)(Libro VI, Cap. 3).

[2] La traducción de la Biblia utilizada es la de Torres-Amat 1995.

 
 
 

Comments


  • Facebook
bottom of page